miércoles, 15 de agosto de 2012

LA OLA


       El nuevo ciclo comenzando en agosto, trata sobre la libertad juvenil a partir de la divulgación de ésta como un ejercicio colectivo. A veces termina forjando un ego personal sobre cada uno. En este filme alemán, notamos la pequeña representación de lo que podría ser una dictadura, me parece una representación en maqueta de lo que sufrieron los habitantes de la Alemania devastada por el Nazismo. Sí bien, para algunos el final nos pareció "fatalista", no desacredita la intención del cineasta Dennis Gansel por mostrarnos una posibilidad por repetir una dictadura a partir de la enajenación de mentes frescas (como lo son los jóvenes estudiantes en busca de una identidad) para realizarla.



       El grupo conformado por los alumnos de la clase Autocracia, en un intento de consolidar un gran movimiento (sin conocer exactamente la finalidad), se fanatizan, por desgracia el profesor es sorprendido por unos cuantos alumnos dispuestos a todo con sólo una orden.


       El profesor les sorprende (en una de las escenas finales) demostrandoles lo equivocados que estaban al inicio de las clases cuando refutaban sobre el surgimiento de una nueva dictadura.
En mi opinión muy personal, me gustó el filme, tiene sus detalles negativos, por ejemplo: Se perdió el intento de la personalización de los anarquistas que se enfrentan a los Autocráticos, no es por el hecho de la aparición de la pistola, sino, dejaron de provocarlos, y únicamente les lanzan un globo con pintura al coche del profesor cuando viaja con uno de sus alumnos, creo yo, los anarquistas son agresivos, insistentes... en fin,


     
       Los visitantes interesados en dialogar acerca del filme son pocos, los hablantes son aún menos, pienso, a todos nos gustase que el número de participantes fuese mayor, hacer propiamente un debate.


lunes, 2 de julio de 2012

El semen del hombre


       El pasado lunes dos de Julio pudimos deleitar las pupilas con un filme extraordinario en cuanto a su temática. Marco Ferreri (direccción) intenta marcar un nuevo modo de hacer cine: futurista, claro, ubicándonos en esa época que es 1969, Italia. Tuvimos asistencia por parte del público cinéfilo, un considerable número de visitantes, aunque, nos gustaría más si pudiesen quedarse todos a la sesión de comentarios.



       En cuanto al filme, la transición de imagenes en blanco y negro al principio del filme (créditos), es magnífica. Marco Ferreri intenta anunciarnos con ello un contenido bizarro. No lo logró.Pudimos enterarnos de la lentitud con la cual maneja su filme, escenas lentas, una historia pesada, callada y aburrida. El tema central es la negación de procrear, por parte de la mujer, quizás con una perspectiva más madura que él, se niega a dar a luz a un bebé. Él, un hombre terco y desconsidera la fatalidad de criar un hijo.


       Los movimientos de cámara eran lentos, otras veces se notaba la cámara en mano. Estética no manejó en sus planos, todo fue lineal.


       En la sesión de comentarios, tuvimos participaciones excelentes, extendidas, personales y precisas; pocos esperaron al final y bien valió la espera. Una de nuestras frecuentes visitadoras, argumentó la vulgaridad del título, y la desconsideración del cineasta por atribuirle únicamente el esfuerzo al hombre para procrear. Estuvimos de acuerdo con ello, y ella, hasta expresó la -quizás- mala traducción del título original.

       Otro cinéfilo visitante argumentó los periplos de los roles sociales y el accionar deliberadamente y jamás atribuirnos los errores.
       Esperamos más participación a los comentarios y debates, ya sea para aclarar ciertos aspectos de los filmes o por armar un simple caos.

jueves, 28 de junio de 2012

El eclipse


Miércoles veintisiete se proyectó: EL ECLIPSE, un filme de Michelangelo Antonioni el cual es caracterizado por su cine "simbolista" y bien, pudimos verlo en éste.La tan estética fotografía fue otro de los aspectos que atrajeron a los espectadores al igual que el simbolismo puesto en cada una de las escenas.




Para presentarla, se contó con el honor de la asistencia de Ricardo Benet, director de Cinematografía de la Universidad Veracruzana y hacedor de grandes filmes como "Noticias lejanas".


 


El público se mantuvo atento a las palabras dichas por el Cineasta.



Por último, siguiendo la rutina de este ciclo de cine, comenzó la sección de preguntas y comentarios.
Se hicieron análisis excelentes, vistos desde diferentes perspectivas.
Lo que más intrigó del filme fueron esos simbolos,acciones y facetas del ser humano que hizo Antionini en el eclipse, así como el origen del titulo.






Esperamos contar con su presencia para la próxima proyección del 2 de Julio, los comentarios, críticas y/o sugerencias serán bien recibidas.



martes, 26 de junio de 2012

Mamma Roma




Lunes veinticinco proyectamos: Mamma Roma. Un filme de Pier Paolo Passolini, considerado por la crítica como uno de los cineastas más controversiales del cine de la Italia.







También Passolini retrata la confrontación entre sociedades del sur de Italia (las menos desarrolladas) y las ciudades industrializadas. En el papel de Ana Magnani encontramos la dura vida de una mujer que estuvo cerca de salvar su vida y a su holgazán hijo. 






Ana Magnani marcó una particular esencia de las actrices con papeles trágicos, le vemos como muy encarnada en su papel de mujer de carácter fuerte y su risa evoca todas esas actitudes de mujer, digamos, “guerrera”.







En cuanto al final, tenemos una tragedia y una reflexión y lección de vida. En los comentarios se habló (con una mujer de edades mayores) acerca de la depravación de la humanidad y de otra posible guerra. Tuvimos varias participaciones, notamos como el público comienza a sentir la confianza como para opinar.  Les recomiendo sigan asistiendo y participen. 

Il sorpasso




       El miércoles veinte de Junio, deleitamos los ojos mecánicos con: Il sorpasso (La escapada). Dentro de las cuestiones técnicas del filme encontramos el uso de una cámara sujeta a un vehiculo, cuando, anteriormente se daba la impresión de que los actores manejaban un auto y se filmaba por dentro del auto y se valían de una cortinilla donde proyectaban un fondo engañoso de carreteras y otros sitios que según recorría el auto. Los diálogos son precisos, me atrevo a decir: Dino risi le permitió a Vittorio Gasman improvisar en ciertas partes de las escenas. Hablando de la historia del filme, encontramos también la personalidad de un hombre  atrevido, deseoso de deseos. Hombre hedonista que intenta amaestrar a su nuevo discípulo regalándole un trágico final. 








En la sesión de comentarios tuvimos la participación de una mujer respetable, una mujer que nos ha acompañado desde el inicio del ciclo de cine italiano. Ella, hablaba del filme, no como una simple comedia, ella analizó de un modo más profundo y pudo compartirlo con todos nosotros. 







Divorcio a la italiana




El lunes dieciocho de Junio, pudimos deleitar nuestras pupilas con un magnífico filme de Pietro Germi. La crítica italiana le ha considerado como uno de los mayores exponentes de la comedia italiana, a lo que otros llamarían: La comedia del milagro.







Para los cinéfilos faltos de visualizar a Marcello Mastroianni en un papel de comedia, pues ahí lo tienen. El filme tiene ya bastantes recursos del cine moderno, la historia es lineal pero con un contenido fuerte en expresiones graciosas.







 En la sesión de comentarios  tuvimos participaciones que aportaron bastante. Uno de los participantes tuvo la concordancia conmigo sobre ese dilema de las “realidades” representadas en el cine; algún otro preguntó sobre el “Neorrealismo”; otros hablaron acerca de Marcello M. en otros papeles de filmes posteriores a este.






En fin, la atmosfera fue afable, se notó una mayor participación de los cinéfilos visitantes: hemos de desenvolvernos más.




jueves, 14 de junio de 2012

Proyección: La dolce vita de Federico Fellini












La segunda proyección de nuestro actual ciclo de cine italiano con: La dolce vita, tuvimos un mayor número de asistencia de espectadores y cinéfilos, también, tuvieron la paciencia para quedarse a la sesión de comentarios. Tuvimos presenta a una mujer de terceras edades que al final nos compratió su comentario, acerca de su primera vez al mirar la película, nos contaba fue hace varios años, y dice la vuelve a ver y le sigue gustando mucho. Algunos compartimos la idea sobre esa burguesía italiana,su hartazgo existencial, gente que se pasa la vida disfrutando y enredandose con sus iguales, pero, no llegan a nada, Federico Fellini intenta mostrarnos precisamente eso: el hartazgo existencial de los burgueses, personas que pasan sin pena ni gloria; al igual, nos presenta la carencia creativa de las personas que incursionan dentro del ámbito del arte.
Se dió café media hora antes de la proyección, esto sirve para dos cosas: una, amenizar la convivencia de los visitantes, y, entrar muy despiertos a la proyección y sabiendo de su larga duración.

miércoles, 13 de junio de 2012

Primera Proyección de cine Italiano




       En la primera proyección del actual ciclo de cine clásico italiano con: Rocco y sus hermanos, un filme de Luchino Visconti, tuvimos un número considerable de espectadores y entre ellos (seguro) algunos cinéfilos, sabemos de los lunes y la esporádica asistencia del público, en este caso comenzamos bien. A las personas interesadas desde el principio del ciclo, esperamos verlas durante todo el ciclo, trataremos de ampliar la sesión de comentarios y animar la participación de todos; recalco: comenzamos bien.


En cuanto al filme, pudimos ver en la madre (Rosario Parondi), a una madre tradicionalista, eclesiástica y esperanzada en el progreso de sus hijos, dando la gran responsabilidad de sacar de la pobreza a la familia después de haber emigrado a Milán. Cada hijo de Rosario Parondi y hermano de Rocco, representaba cada faceta del humano en su desarrollo con el contorno. La gran virtud de Visconti es: logra contextualizar a sus personajes, la mayor evidencia es que antes de salir del sur de Italia (Lucania), eran una familia jodidamente humilde pero honrada y trabajadora, la transformación de la que todos son aptos para progresar a toda costa es enfrentar la perversión del dinero en todas sus prácticas en una ciudad desarrollada como lo era Milán.
Y, ¿qué decir del final? Pues un final magnífico, donde la figura de Rocco se torna ya como el más pudiente a partir de un personalidad dócil aunque comprometido con su profesión (el boxeo). La última escena del rostro de Rocco en los periódicos como fractales y la música-voz de Elio Mauro... Magnífico final.

martes, 29 de mayo de 2012

Ojos tentados



La vista (los ojos), suele ser correcta (la mirada).
Pero, aquellos, estos y yo, en desacuerdo plasmamos en la fotografía
el error (al puro propósito). 
Las paredes se escurren y para esta involución mía: la utilizo, violando la simetría
de la que muchos se violarían a sí mismos. Así, mantenga la perspectiva.
con horizontes redoblados, donde hay, habrá y dejará de haber...

domingo, 29 de abril de 2012

Psico-socio-tuberculosópatas.


Les juro: hay algo que nos enferma...




sábado, 14 de abril de 2012

Escucho las liendres.

La pasión es una cinema, el delirio es un Cinema Strange;
otros sentimientos también son necesarios.
La terapia que carga con un estereotipo, no siempre es refutable
hay quienes saben hacerlo magnífico: por ejemplo...
Yo, por lo menos una vez cada algún tiempo les escucho.
Tras esas voces lamentosas y humanas, encuentro un espasmo a la sinapsis,
mi sinapsis.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Esto es para mí...

Es como ´´saber´´ y reventarse el rostro de malaria,
algo que hace mal sobre nuestro horrendo cuerpo es:
cultivar cánceres en la desdicha, asobronarlos y salir gritando
a todos individuos que hemos de callar nuestras aberraciones,
por que estamos ciegos a nuestra imagen y semejanza, pero escupimos veneno
a los peores; si nos diéramos cuenta de lo ´´gusanos´´ que somos... con eso bastaría.

jueves, 3 de noviembre de 2011

De irritación adquirida.

Que me absorban las cuspides,
me parta la columna sobre el proscenio,
aprenda a escribir relatos gratos,
salirme de tuberculosis de los personajes de Bergman,
salir de la tumba de Camus,
pasar simplemente por el ´´túnel´´ de Sabato... me extinga.

martes, 11 de octubre de 2011

Y nosotros...


Nosotros...
Seres humanos: rollos de carne,
envolviendo el hambre,
la enfermedad y valores ultra-percudidos;
somos imperfectos, arrebatados de la belleza y,
por ello, hemos creado la simetría, las banquetas lineales,
los edificios cuadrados y casi rectos, una previa imagen a la perfección de la matemática. Jodido capricho el nuestro, miresables nosotros los de cuerpo, tuvimos que perfeccionar la perspectiva del ojo.

sábado, 8 de octubre de 2011

Ignorantétrico.


Una cosa es el artista,
otra cosa es aquel
con su virtud para hacer parlotear a los objetos,
y otra cosa es el ´´quién´´.
Y yo...